Top Local Places

Apellidos y Genealogía

Calle de La Cañada, 4, 1.º C, Madrid, Spain
Professional services

Description

ad

Fernando González del Campo, Licenciado en Historia, Genealogista profesional Realizo investigaciones genealógicas en toda España y también estudios generales de Apellidos. Ofrezco asimismo servicios de Asesoría genealógica, interpretación de Análisis de ADN y confección de Árboles genealógicos, y de búsqueda y Transcripción paleográfica de documentos. También preparo Expedientes para ingresar en Corporaciones Nobiliarias y efectúo investigaciones Heráldicas. Otra de mis especialidades es la investigación de linajes Judeoconversos y Criptojudíos hispanoportugueses (Sefardíes).

CONTACT

RECENT FACEBOOK POSTS

facebook.com

Timeline Photos

Este lunes publicaron en "La Opinión de Zamora" (España) una entrevista que me hicieron por teléfono sobre la genealogía de los judeoconversos españoles, especialmente los de la frontera con Portugal ("la Raya"). Adjunto una imagen de un pdf de la misma, que hay que descargar para leerla bien. Como escribí en mi facebook personal, no está todo lo que dije, hay algunas partes muy resumidas; pero creo que en un 80% refleja lo que quería decir (con algún error, como supongo es normal en una entrevista telefónica). Por supuesto, el periodista, José María Sadia, que creo ha realizado un buen trabajo, destaca -y retoca- lo más llamativo: "Todavía pueden aparecer nuevos documentos sobre los judíos de Zamora". Es una gran esperanza que tengo, a la vista de los documentos que sacaron a la luz hace pocos años en el Archivo Catedralicio de Badajoz. ¿Por qué no puede pasar también en Zamora?, aunque de momento me faltan tiempo y dinero para intentarlo. Y "La Historia nos enseña que una sociedad no puede reafirmarse obligando al otro a convertirse a sus ideas o expulsándolo". Si bien no estaba pensando en la ideología radical del "Estado Islámico", supongo que muchos asociarán enseguida esta frase con el problema de los refugiados sirios en Europa. Sea como sea, el decreto de 1492 fue una gran injusticia que la ley de reconocimiento de la nacionalidad española a los sefardíes apenas puede reparar simbólicamente. Entre los errores, me afecta directamente que se diga que calculo que mi bisabuela chilena tenía un 25% -aproximadamente- de sangre sefardí. Es cierto que ella afirmaba ser de origen judeoespañol, pero este porcentaje, basado en el análisis autosómico de mi ADN, se refiere en realidad a otra parte de su origen genético: el indígena americano, pues llevo en mis venas alrededor de un 3% de sangre amerindia. Más adelante, donde dice "fuentes documentadas" debería decir "documentales" (libros parroquiales, padrones, protocolos notariales, juicios...). Donde expreso que antiguamente -en la Edad Moderna- no era tan raro cambiar de apellido, aludo no sólo a cuando se huía de la justicia, sino en general (en la Corona de Castilla): un hijo podía usar el apellido del padre, las hijas usaban frecuentemente el de la madre, otro hijo el del abuelo materno, etc. Más adelante, respecto al cambio de nombres y apellidos por los judíos que se vieron forzados a convertirse, se lee que "puede que tuvieran un nombre hebreo, pero el apellido solía ser ya de aquí". Lo que más o menos dije es que antes del bautismo tenían nombres judíos y a veces usaban apellidos de este origen, otras romance y en ocasiones árabe. De modo que los que ya usaban un apellido romance o usado por los cristianos -Cojo, el mismo Del Campo, Díez...-, pudieron seguir usándolo cuando recibieron el bautismo. Y donde se lee que "cuando se bautizaban podían elegir ... uno" -un nombre- "relacionado con su familia", supongo que se quiere indicar que, si no se imponía el nombre del padrino o el de la madrina, se podía escoger otro de la familia de éstos (no de la del converso). Respecto de la genealogía matrilineal de origen judeoconverso que investigué para una cliente, fue ésta la que presentó en Jerusalén las pruebas que reunimos, no yo, que seguía en España ;-) . Así logró ser reconocida o declarada "judía de sangre" (más que "reconocida judía de sangre declarada"). Por último, donde se lee que la ley de reconocimiento de la nacionalidad española a los sefardíes se limita a los [descendientes de] judíos expulsados en 1492, y "no [se extiende] a los criptojudíos", lo digo en el sentido de que no se puede presentar una genealogía conversa para ser aceptado como de origen sefardí. Espero que a quienes estéis interesados en este tema os guste la entrevista. Cordialmente, Fernando González del Campo Román Licenciado en Historia, Genealogista profesional, Madrid (España), http://www.apellidosygenealogia.com/

Timeline Photos
facebook.com

Apellidos y Genealogía

Apellidos y Genealogía
facebook.com

Apellidos y Genealogía

Anoche volví otra vez de El Burgo de Osma (Soria, España), de su Archivo Histórico Diocesano, de recoger un certificado de bautismo de 1850 de Morón de Almazán que me confirmaba el origen aragonés del abuelo materno -cabía esperarlo llamándose Oncins, apellido oriundo de la provincia de Huesca-, y el nacimiento en Castilfrío de la Sierra (Soria) del padre del niño. Allí, en ese pueblecito de las Tierras Altas -donde suele residir el escritor Fernando Sánchez Dragó-, que entonces vivía aún de la trashumancia de las ovejas y la lana, según los libros de bautismos y matrimonios de su parroquia que vi esa mañana nacieron cuatro generaciones por varonía de dicha familia (el más antiguo de ellos en 1703, cuyos padres se habían casado en el mismo lugar en 1695). Un viejo índice por nombres de pila de bautizados y casados desde 1700 me fue de gran ayuda, aunque hubo un caso en que quedó la duda de qué Francisco fue el que casó con Marta, natural de San Pedro Manrique (Soria), en 1773: Francisco la Cruz, nacido en 1748, o su hermano Francisco Javier, venido al mundo en 1737. La partida de matrimonio no lo aclara, en el margen de las dos respectivas de bautismo no se indica que ninguno de ellos muriera niño y no me dio tiempo a buscar la posible defunción de alguno de ellos en su infancia, y mucho menos otros documentos que lo aclarasen. Ciertamente, ningún otro Francisco ni Javier con ese apellido casó en esos años en Castilfrío, aunque pudo hacerlo en otra parroquia si la novia era de fuera, de modo que me inclino a priori por Francisco la Cruz, que tenía una edad más apropiada para el desposorio de 1773. Antes de 1695, la varonía de esta familia -cuyo apellido paterno omito por confidencialidad- vivía en Valtajeros (Soria), un pueblecito cercano a Castilfrío, pero los libros de su parroquia empiezan actualmente en 1684 y, aunque con un poco de suerte -ya que excepcionalmente en las partidas de bautismo de esos años de Valtajeros se indica los nombres de los abuelos- podría haber avanzado una generación más o haber hallado la mención de un testamento en las partidas de defunción, ya sólo me dio tiempo de encontrar algunos bautismos, matrimonios y defunciones de parientes que solamente me permiten establecer algunas hipótesis. En todo caso, llegamos hasta una pareja nacida aproximadamente en 1640. No quiero dejar de comentar que la madre del citado Francisco, cuyos padres se debieron de casar hacia 1735 pero no lo hicieron en Castilfrío, era de Almadén "del Azogue", en la actual provincia de Ciudad Real: Ana de Arias, hija de un asturiano y de una Ruiz Pimentel nacida también en Almadén. ¿Qué llevó a Ana a vivir en Castilfrío? O ¿qué movió a su esposo José a viajar a Almadén y encontrar novia allí? Por desgracia, no tengo tiempo de averiguarlo con certeza, aunque Ana no fue la única persona de su familia de origen que vivió, o al menos viajó, a Castilfrío; en 1728 un primo suyo, un tal Perianes, vecino de Almadén, fue padrino de bautismo de otro hijo de Ana: José. Puede que el marido de ésta, o algún familiar de la misma, fuese pastor trashumante y trajese a los pastos de verano de la Sierra soriana rebaños de la zona de Almadén, por donde pasa la Cañada Galiana. En este sentido, no puedo dejar de mencionar que en 1694 se inscribió en los libros de Valtajeros la defunción de un pariente de José, Jorge, porque "hubo aviso de la Extremadura cómo avía muerto". Es probable que llegara allí siguiendo la Cañada Soriana Occidental, que de Badajoz y Cáceres sube hasta Soria (ver una mapa, ampliable, de las cañadas en http://www.lahistoriaconmapas.com/atlas/canada-maps/mapa-cañadas-reales.htm ). También es posible, aunque más difícil, que José fuese carretero y que este oficio le llevase hasta Almadén, pues aunque no me consta en el siglo XVIII, sí sé que en las centurias XVI y XVII carreteros de las actuales provincias de Burgos y Soria, siguiendo la ruta de Toledo, fueron a trabajar en el transporte a Sevilla del mercurio o azogue de las minas de Almadén (cf. la historia de la Real Cabaña de Carreteros en http://www.cabanarealcarreteros.org/historia/historia.htm). Un cordial saludo, Fernando González del Campo Román, licenciado en Historia, genealogista profesional, Madrid (España), http://www.apellidosygenealogia.com/

facebook.com

Timeline Photos

Ayer estuve en el Archivo Histórico Nacional de España, en Madrid, viendo un legajo que incluye relaciones de partidarios del Archiduque de Austria, pretendiente al trono de España, cuyos bienes fueron confiscados por los funcionarios de Felipe V durante la Guerra de Sucesión española (1701-1713). El contenido de este legajo, n.º 2973 de la sección de Estado, se reparte en tres carpetas, cuyo contenido se resume en sendos papeles antiguos que hay en las dos primeras: "En este Legajo se incluyen tres / - El uno de Cartas de algunos Ministros, que haviendose quedado en Madrid el año de 1706, y asistido à los Consejos intrusos, confesaron su culpa. / - El otro de relaziones de Haciendas, rentas, y vienes confiscados de Castilla, Aragon, y Valencia. / - Y el tercero de reglamentos dados los años de 1715, y 1716, para el Govierno de Cathaluña, y Mallorca". Estos reglamentos desarrollan en parte los famosos decretos de Nueva Planta por los que se sustituyó las instituciones de cada estado de la Corona de Aragón por otras más modernas y apropiadas para ejercer el Absolutismo. Las relaciones de partidarios y sus bienes confiscados están, como dicen esos papeles, en la segunda carpeta, aunque también hay algunos documentos sobre este tema, probablemente traspapelados, en la primera. Entre ellos, una "Relacion de algunos Señorios, que tenian algunos de los que se han pasado a los enemigos segun las noticias que por aora [sic] se han podido adquirir, y se cree abra muchos mas". Se trata de 58 títulos nobiliarios, a cuyo frente estaba el Almirante de Castilla y Duque de Medina de Rioseco. El título particular de la segunda carpeta es éste: "Relaziones de las Haziendas, rentas y bienes confiscados en Castilla, Aragon y Valencia / Estan aqui las proposiziones y projectos de Dn Melchor Macanaz s[ob?]re? aplicarlas y repartirlas el Rey". La primera de esta relaciones, según el orden actual de los documentos, es un "Resumen suzinto de las Haciendas sequestradas en el Reyno de Aragon à Personas difidentes". La lista empieza por cinco títulos nobiliarios: el Duque de Híjar, el Conde de Fuentes, el Conde de Elda, el Marqués de Coscojuela y el Conde de Sástago, aunque luego se menciona otros cuatro -los condes de Las Almunias y Plasencia, el Marqués de Castropinos y el Barón de Alcalá-, y sigue por las personas que recibían tratamiento de Don o Doña y las que no lo recibían. Las siguientes tres relaciones se refieren a la ciudad de Valencia y al Reino de Valencia: "Relacion de los Bienes confiscados, y sequestrados a Reos rebeldes de la Ciudad de Valencia, que existen agregados á la Real Hazienda, y Administrados por la superintendencia General de Rentas Reales, con sus cargas, y obligaciones de Justicia"; "Bienes existentes de Reos de diferentes paraxes del Reyno de Valencia"; y "Resumen del producto de los bienes confiscados, y sequestrados existentes en la Ciudad, y Reino de Valencia, de sus cargas de Justicia, y renta gravada, y liquida por aora para el año de 1713". También en estos casos se hallan al inicio los títulos de nobleza: el Conde de Casal, el Conde de Villafranqueza, el Marqués de Boil, el Conde de Cervellón y el Marqués de La Casta -a los que se añaden más adelante el Marqués de Villazor y el Conde de Fuentes-, y siguen después los tratados de Don y las demás personas, algunas de las cuales son mencionadas colectivamente: "diferentes vezinos, que fueron de Denia", y "De todos los Reos de la Ciudad de Alicante y su partido, y Governacion de Orihuela". Las listas prosiguen con una general de títulos nobiliarios pro-austracistas, "Los que han pasado al Partido Enemigo", más amplia que las anteriores. Viene luego una relación de los bienes embargados a los rebeldes en la Corona de Castilla: "Relazion de los Estados y Haziendas que se recobran y Administran por la superintendenzia General de vienes Confiscados, y sequestrados, y de los Valores que por maior produzen, las Rentas de cada una, de estas Haziendas, y personas a quienes fueron Embargadas y Confiscadas, por haverse pasado de estos dominios a los de los enemigos, y son dichos estados y Haziendas comprehendidas en las Jurisdiziones de las Provincias de esos Reinos de Castilla". Las rentas se agrupan en dos confiscaciones, una de 1706 y otra de 1710. Como antes, quienes las encabezan son títulos del Reino, entre los cuales, además de los ya citados, están, en la relación de 1706, el Conde de Cifuentes, el Conde de Galve, el Conde de la Corzana, el Marqués del Villar... -trece títulos en total-, y en la de 1710, el Conde de Palma, el Conde de la Puebla de Montalbán, etc., etc. Estas relaciones castellanas acaban con un "Resumen General de los Valores anuales de las Rentas embargadas y Confiscadas en el año de 1706" y otro "en el año de 1710". Hasta aquí los partidarios del Archiduque Carlos que fueron desposeídos de sus bienes. Luego siguen listas de caballeros napolitanos, italianos y españoles del otro bando, afectos a Felipe V, que fueron despojados de sus haciendas o feudos en el Reino de Nápoles; una "Relacion de officiales irlandeses" al servicio de este rey durante la guerra, y una "relacion de viudas de officiales Irlandeses que perdieron sus maridos en el servicio del Rey", al final de la cual se añade "avia otras muchas viudas cuios nombres no tengo yo presentes"; "una Relacion de los Españoles, y de algunos Ôtros, que se han empleado en el Servicio [de Felipe V]; y no se hallan en las Relaziones particulares Segun lo que por aora se tiene presente ... y porque en las Listas de flamencos [ausente de este legajo] y Yrlandeses se hechan menos [sic] el Conde Bergaik y el Cavallero de Burgo se notan aquí"; y, por último, una "Relacion de los estados que han vacado por muerte de D.n Joseph Fernandez de Velasco [+ 1713], condestable de Castilla, sacada de las fundaciones presentadas en el pleito que sigue con el Duque de Osuna". Ojalá a alguno, especialmente si desciende de partidarios del Archiduque o de exilados en Italia o Austria tras la Guerra de Sucesión, sirva esta reseña del contenido de dicho legajo. En el Archivo General de Simancas, en la provincia de Valladolid, hay otras dos relaciones de bienes confiscados a los austracistas, de 1720-1721 y 1722. En la fotografía de abajo (tomada de https://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_de_Sucesi%C3%B3n_Espa%C3%B1ola ) podéis ver un cuadro de la Batalla de Almansa (Albacete) de 1707, por Ligli y Pallotta (1709). La victoria del ejército borbónico en esta batalla le permitió conquistar después Valencia y Zaragoza, y tuvo también por consecuencia la abolición de los fueros de Valencia y Aragón. Un cordial saludo, Fernando González del Campo Román, licenciado en Historia, genealogista profesional, Madrid (España), http://www.apellidosygenealogia.com/

Timeline Photos
facebook.com

La Inquisición de Canarias: búsqueda

Siguiendo con la genealogía canaria, traigo a colación el Archivo de la Inquisición de Canarias, que en su mayor parte se conserva en el Centro de Documentación de El Museo Canario en Las Palmas de Gran Canaria (Las Palmas, Canarias, España), centro que cuenta además con otras interesantes colecciones de documentos, especialmente particulares y familiares -como el de la Casa Fuerte de Adeje-, de asociaciones y fotográficas. Lo mejor para quien no vive allí es que los fondos de la Inquisición -tanto el General Canario como la Colección Bute- están descritos y reseñados -no digitalizados- en el sitio web del Museo, en http://www.elmuseocanario.com/index.php/es/centro-de-documentacion/archivo . Si, a la derecha de la página, pulsamos en Acceder bajo el título Inquisición de Canarias, en el cajetín de Búsqueda libre, por ejemplo, podremos introducir la palabra que nos interese: un apellido, el nombre de una persona, una población, el tipo de acusación -Protestantismo, Judaísmo, hechicería, blasfemia...-, etc. El tipo de cargo, acusación o asunto -morisco, hugonotes, bigamia, familiar...- lo podemos elegir también de una larga lista en "Descriptor materia". Y otros cajetines nos permiten acotar más, si queremos, la búsqueda; verbigracia, por Sección, Subsección y Serie. Esta magnífica base de datos de la Inquisición canaria, cuyos documentos abarcan del siglo XVI al XIX, se puede complementar -para mayor inteligencia de la misma-, además de con las descripciones que hay en pdf en la propia página web del Archivo del Museo Canario -fondo General Canario y Colección Bute-, con la lectura del artículo de Fernando Betancor Pérez titulado "El Santo Oficio de la Santa Inquisición: la institución y su archivo" (2011) -disponible en el mismo formato en http://www.gobiernodecanarias.org/opencms8/export/sites/cultura/archivolaspalmas/.content/galeria/pdf_publicaciones/HistoriaACanariosIIpublicacion.pdf -, la Historia de la Inquisición en las Islas Canarias, de Agustín Millares Torres (Tomo I, disponible en http://mdc.ulpgc.es/cdm/ref/collection/MDC/id/61859 , año 1981, 1.ª edición 1874), y otros muchos títulos -algunos de ellos de acceso restringido, sin embargo- que podéis ver en la Memoria Digital de Canarias en http://mdc.ulpgc.es/cdm/search/searchterm/Inquisición . Un cordial saludo, Fernando González del Campo Román, licenciado en Historia, genealogista profesional, Madrid (España), http://www.apellidosygenealogia.com/

facebook.com

Timeline Photos

A quien tenga antepasados canarios -o emparentados con linajes de Canarias- que aspirasen a ingresar en la academia de oficiales de la Armada en los siglos XVIII y XIX -nacidos entre 1701 y 1850 aproximadamente-, le interesará un trabajo publicado por Xavier de Santa Cruz en dos partes: " Marinos canarios integrados en la Armada Real, Pruebas de ingreso de los guardias marinas conservadas en el Archivo de la Armada en El Viso del Marqués (Ciudad Real) ". Hay, en total, datos de 90 expedientes. La primera parte, precedida de una brevísima introducción sobre la historia de la formación que recibían los oficiales de la Armada, se dedica a las pruebas del siglo XVIII, más o menos en el orden cronológico de su asiento. Y la segunda, a las del XIX y a las de aspirantes emparentados con linajes canarios, en el mismo orden. En este último apartado, hay aspirantes nacidos en Cuba -los más, en La Habana-, Venezuela (en Caracas), México (en Oaxaca), Perú (en Los Reyes) y, dentro de España, en la región de Murcia (en Cartagena y Lorca), Tenerife (sic, de padres forasteros), y las provincias de Cádiz y Lérida (en Fonz, que en realidad está en la de Huesca). Ambas partes fueron publicadas en el Vol. 1 del Anuario de Estudios Atlánticos; la primera en su n.º 46 (año 2000), disponible en pdf en http://anuariosatlanticos.casadecolon.com/index.php/aea/issue/view/46 , y la segunda en el 47 (2001), disponible en el mismo formato en http://anuariosatlanticos.casadecolon.com/index.php/aea/issue/view/47 ; el título de esta segunda parte añade al general del trabajo la expresión "(Conclusión)" . En la fotografía de abajo, podéis ver una miniatura de un guardiamarina español hacia 1832, procedente de una colección de figuras de la Batalla de Trabalgar de 1805 (cf. http://www.galeoteart.com/batalla-de-trafalgar.html ). ¡Que lo disfrutéis! Saludos, Fernando González del Campo Román, licenciado en Historia, genealogista profesional, Madrid (España), http://www.apellidosygenealogia.com/

Timeline Photos
facebook.com

Sopas de muy buena familia

Para entretenerse: divertido artículo que compara la línea familiar que desentona de la prosapia del linaje con ajos y cebollas y sus parientes los lirios y tulipanes: "Sopas de muy buena familia", por Caius Apicius (Cristino Álvarez), en http://www.wradio.com.co/noticias/sociedad/sopas-de-muy-buena-familia/20151231/nota/3028787.aspx . Un cordial saludo, Fernando González del Campo Román, licenciado en Historia, genealogista profesional, Madrid (España), http://www.apellidosygenealogia.com/

facebook.com

Portal de Archivos Españoles: PARES

PARES nos recuerda que tenemos en línea una serie documental importantísima para conocer el origen y la distribución de buena parte de la población cristiana medieval del Reino de Valencia (España): el libro del repartimiento de Valencia (1236-1252), del que se puede acceder en ese portal, no sólo a las imágenes de los originales, sino también a una breve introducción al mismo y a la transcripción que hizo de este "Llibre del repartiment" -aproximada, como su mismo autor avisó- el célebre archivero catalán del siglo XIX D. Pròsper Bofarull. Abajo traduzco al español la introducción a esta serie que publica PARES en catalán. Saludos cordiales, Fernando González del Campo Román, licenciado en Historia, genealogista profesional, Madrid (España), http://www.apellidosygenealogia.com/ . Traducción de la introducción en PARES: "Nuevo Documento para la historia de Europa: 'Llibre del Repartiment de València (1237-1252)' "Después de las grandes conquistas en el sur y levante realizadas por las Coronas de Aragón y Castilla a mediados del siglo XIII, el establecimiento de la población cristiana que siguió a las operaciones militares se efectuó mediante la distribución o repartimiento de las casas y heredades de los anteriores habitantes musulmanes [nota del traductor: allí de donde fueron expulsados]. La expresión documental de esta empresa se reflejó en estos libros registro llamados "repartiments" [en el caso del Reino de Valencia]. El 'Llibre del Repartiment de València' es un conjunto de tres volúmenes manuscritos conservados en el Arxiu de la Corona d'Aragó [Archivo de la Corona de Aragón en castellano], formados por cuadernos fragmentarios y desordenados, de procedencia variada y contenidos muy diversos. Pròsper de Bofarull, director del Archivo entre 1814 y 1849, publicó los actuales registros 5, 6 y 7 en el volumen XI de la “Colección de Documentos Inéditos del Archivo de la Corona de Aragón”, Barcelona, 1856."

Portal de Archivos Españoles: PARES
facebook.com

Hispagen, Asociación de Genealogía Hispana

Aún quedan plazas para quienes queráis inscribiros en el curso de Genealogía que organiza HISPAGEN, uno de cuyos profesores, como sabéis, es quien os escribe. En el anuncio de abajo podéis ver más información. Saludos, Fernando González del Campo.

facebook.com

Quiz

NEAR Apellidos y Genealogía

Jdalebrook

Madrid, Spain
Professional services