Top Local Places

Incia (Instituto Neurocognitivo)

Clínica Pilar Sant Jordi Balmes, 271, Barcelona, Spain
Health/medical/pharmaceuticals

Description

ad

instituto.incia@gmail.com - Niños con Tdah y Trastorno del sueño El Instituto Neurocognitivo INCIA está formado por un grupo de profesionales de distintos ámbitos de la salud que compaginan la labor asistencial con actividades docentes y de investigación.

Su actividad clínica está dedicada a la prevención, diagnóstico y tratamiento de las alteraciones del sistema nervioso, tanto en adultos como en niños.

CONTACT

RECENT FACEBOOK POSTS

facebook.com

facebook.com

En el Instituto Neurocognitivo INCIA, dentro de la unidad de rehabilitación cognitiva y neuromodulación, ampliamos nuestros tratamientos con Estimulación Cognitiva con Telemedicina. Una técnica de vanguardia y complementaria a la Neuromodulación con tDCS. La estimulación neurocognitiva consiste en un programa de entrenamiento individualizado destinado a mejorar y prevenir el declive de las funciones cognitivas. Comprende el desarrollo de ejercicios de orientación, atención, memoria, lenguaje, praxias, gnosias, cálculo, funciones ejecutivas (planificación, velocidad de procesamiento, etc.), actividades de la vida diaria y visoespaciales. En el centro se realiza un evaluación neurológica y neuropsicológica. Una vez desarrollado el perfil y el tratamiento personalizado, es posible realizar las tareas desde casa gracias a una aplicación especializada para tablet que, a su vez, permite el seguimiento y control de los avances del paciente por los profesionales del centro.

facebook.com

Estudios científicos evidencian la utilidad de la estimulación transcraneal con corriente directa (tDCS) en el tratamiento de la Fibromialgia y el Síndrome de Fatiga Crónica, mejorando el dolor, la calidad de sueño y las funciones cognitivas de estos pacientes, lo que lleva a una importante mejora de la su calidad de vida diaria.

facebook.com

Usan estimulación eléctrica de baja intensidad en el cerebro para mejorar la memoria a corto plazo Científicos de la Clínica Mayo en Rochester (Estados Unidos) han descubierto que la estimulación eléctrica de baja intensidad puede ser efectiva para mejorar la memoria verbal a corto plazo. En la investigación cuyos resultados publica la revista 'Brain', los autores han observado que la estimulación de la corteza cerebral temporal potencia el recuerdo de palabras previamente leídas, es decir, que la memoria para la información del lenguaje mejora estimulando directamente esta área cerebral. Los problemas de memoria son habituales en muchas enfermedades neurológicas y actualmente los medicamentos o las terapias conductuales tienen una efectividad limitada en muchos casos. Estos hallazgos apoyan el uso de nuevos dispositivos de estimulación, como la estimulación eléctrica cerebral para tratar déficits cognitivos y de memoria.

facebook.com

FATIGA COGNITIVA En los enfermos con Síndrome de Fatiga Crónica, Fibromialgia, Síndrome de Sensibilidad Química Múltiple, Esclerosis Múltiple, enfermedades autoinmunes como el Lupus, etc. , las dificultades neuropsicológicas o trastornos neurocognitivos se expresan de forma muy diversa y son un síntoma habitual y de importante preocupación en estos pacientes, por su interferencia en las actividades de la vida diaria y especialmente en su desarrollo laboral y personal. La mayor parte de los estudios confirman un patrón de afectación cognitiva, estable en el tiempo, caracterizado por alteración en la velocidad de procesamiento de la información, capacidad atencional, funciones ejecutivas y amnésicas. Uno de las quejas más referidas por los pacientes es la fatiga mental, el enlentecimiento cognitivo o sensación de embotamiento, que dificulta la ejecución de tareas que requieren de un esfuerzo mental sostenido. El enlentecimiento cognitivo se justificaría por la alteración de los circuitos córtico-estriatales demostrada en diversos estudios (Chaudhuri i cols., 2000; Tekin i cols., 2002; Miller i cols., 2014). La fatiga cognitiva, puede detectarse a partir de pruebas neuropsicológicas específicas y a partir de estudios neurofisiológicos como son los Potenciales Evocados Cognitivos (PECs). Los PECs evalúan de forma objetiva y con gran resolución temporal la existencia de déficits en la velocidad de procesamiento cognitivo de la información, disfunción en la capacidad atencional, en la memoria de trabajo, control inhibitorio, etc…. Son pruebas neurofisiológicas objetivas y muy sensibles a los déficits neurocognitivos. Son pruebas no invasivas, reproducibles, objetivas y que nos pueden ayudar al diagnóstico de estas disfunciones cognitivas, nos ayudan a establecer protocolos de intervención específicos para cada paciente y podemos realizar controles evolutivos a lo largo del tiempo. Numerosos estudios han demostrado la mejoría de los déficits cognitivos en estos pacientes mediante tratamiento con Neuromodulación, en concreto con Estimulación transcraneal con corriente continua (tDCS), abriendo una puerta a la recuperación de estos síntomas y a la mejora de la calidad de vida de los pacientes.

facebook.com

Es muy frecuente que el TDAH se diagnostique en la edad adulta. Muchas veces diagnosticamos el TDAH a los padres cuyos niños son visitados por este trastorno por nosotros. De repente ellos se sienten identificados con lo que les pasa a sus hijos y comienzan a entender muchas cosas que durante años no pudieron explicar. Siempre defiendo que la información es el 80% del tratamiento. Saber y entender lo que te pasa es el punto de partida!!. https://elpais.com/verne/2017/11/28/articulo/1511866352_407799.html

facebook.com

facebook.com

Recientes estudios de psiquiatras norteamericanos han demostrado que alrededor del 30% de los diagnósticos de TDAH (Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad) no son correctos. Los sistemas actuales de diagnóstico del TDAH se basan exclusivamente en la historia clínica aportada por padres y educadores y por la evaluación del paciente, lo que lleva asociado cierto grado de subjetividad. Cada vez son más los estudios científicos que aconsejan utilización de biomarcadores para disminuir al máximo el porcentaje de falsos positivos, evitar confusiones con otros trastornos que pueden simular los síntomas del TDAH (epilepsia, trastornos del sueño, etc) e identificar otros trastornos que pueden aparecer simultáneamente con el TDAH. El INSTITUTO NEUROCOGNITIVO INCIA de Barcelona, lleva más de 20 años, aplicando junto a la valoración clínica habitual, exploraciones neurofisiológicas que aportan datos objetivos del funcionamiento cognitivo y neuronal de estos pacientes. Esto permite confirmar el diagnóstico de TDAH, evitando falsos positivos, así como diagnosticas alteraciones concomitantes que pueden agravar el problema si no se tienen en cuenta, como por ejemplo la epilepsia o trastornos del sueño asociados como las Apneas de Sueño (30% de niños con TDAH las padecen) o el Síndrome de Piernas Inquietas, que lo padecen alrededor del 40% de los niños con TDAH. También gracias a que nos aportan datos objetivos podemos realizar controles periódicos de su evolución y algo que es de gran importancia la respuesta a los diferentes tratamientos farmacológicos o psicopedagógicos empleado. Estas técnicas neurofisiológicas son el Electroencefalograma Cuantificado (QEEG) que permite valorar la maduración cerebral y sus cambios acorde a la edad, así como valorar la existencia o no de patología concomitante como por ejemplo la epilepsia. La otra técnica neurofisiológica que nos aporta valiosa información son los Potenciales Evocados Cognitivos, que evalúan procesos como la atención, la memoria, el lenguaje mediante realización de tareas de procesamiento cognitivo de la información auditiva y visual.

facebook.com

Los trastornos psiquiátricos, constituyen un importante problema de salud pública por su prevalencia y su discapacidad. Su etiología es extraordinariamente compleja y multifactorial. El papel de la nutrición en la etiología y el tratamiento de los trastornos psiquiátricos es cada vez más estudidado. Recientes estudios epidemiológicos, preclínicos y clínicos señalan que la calidad de la dieta y ciertos nutrientes representan importantes factores de riesgo, especialmente para los trastornos mentales comunes. Así, una mayor adherencia a dietas de alta calidad como la mediterránea, se asocia con un riesgo menor de depresión. Para su óptimo funcionamiento, el cerebro humano necesita una adecuada ingesta de nutrientes esenciales, como los ácidos grasos Omega-3, los aminoácidos esenciales, las vitaminas (ácido fólico, B12 y D) y los minerales como el zinc, el magnesio y el hierro. De forma ideal, la propia dieta debería aportar estos nutrientes, pero la experiencia clínica nos enseña que las personas con trastornos psiquiátricos suelen seguir dietas de baja calidad y presentan un déficit nutricional. La utilización de suplementos nutricionales junto a técnicas de neuromodulación mediante estimulación eléctrica cerebral (tDCS) se plantean como herramientas de gran utilidad en el tratamiento de los trastornos psiquiátricos, así como en cuadros de ansiedad y estrés, ya que han demostrado su efectividad no sólo para casos resistentes al tratamiento farmacológico, sino también combinados con fármacos para reducir la dosis de estos y como tratamiento de inicio. En nuestro instituto utilizamos la nutrición para optimizar la salud mental y cerebral como la neuromodulación mediante tDCS.

facebook.com

EL INSTITUTO INCIA CUENTA CON UNA LARGA EXPERIENCIA EN TRATAMIENTO CON tDCS PARA DISTINTAS PATOLOGÍAS COMO TRATAMIENTO DEL DOLOR, FIBROMIALGIA, ESTRES, TRASTORNOS PSIQUIÁTRICOS, TDAH, DETERIORO COGNITIVO, Etc,.. NEUROMODULACIÓN Y TRATAMIENTO CON tDCS La tDCS o estimulación transcraneal con corriente continua es un método de neuromodulación no invasivo del cerebro. Consiste en aplicar diminutas corrientes eléctricas a través de unos electrodos colocados sobre el cuero cabelludo. La tDCS produce efectos inmediatos sobre la excitabilidad neuronal y efectos plásticos a largo plazo asociados a una modificación sináptica. El efecto neuromodulador de la tDCS se alcanza con la aplicación de manera regular y repetida, obteniéndose un incremento de la neuroplasticidad cerebral. Este efecto posibilita la mejoría clínica en determinadas enfermedades neurológicas y psiquiátricas. La tDCS es un tratamiento que potencia la eficacia de otros tratamientos farmacológicos, permitiendo reducir la dosis de los mismos. También tiene un gran potencial en los programas de rehabilitación neurológica, mejorando y acelerando la recuperación clínica. PATOLOGÍAS EN LAS QUE SE UTILIZA DOLOR Aplicada en ciertas áreas del cerebro relacionadas con el procesamiento del dolor, la tDCS puede revertir la excitabilidad anormal del cerebro, obteniendo efectos analgésicos más duraderos, mejorando la reducción del dolor y la frecuencia de los episodios y facilitando la recuperación de la funcionalidad de la persona. Reduce el dolor neuropático central y periférico (el 60% de los pacientes con dolor neuropático no responden al tratamiento convencional) y el dolor crónico y agudo. En el síndrome doloroso regional complejo (distrofia simpático refleja) disminuye significativamente el dolor mediante la modulación de las zonas del cerebro implicadas en el procesamiento del dolor. En migraña, disminuye el número de ataques de su duración y su intensidad. Mejora la neuralgia del trigémino, la neuropatía diabética dolorosa, etc. Mejorando también los síntomas cognitivos asociados al dolor. FIBROMIALGIA Y SÍNDROME DE FATIGA CRÓNICA Reduce significativamente el dolor, ya que restablece y fortalece los mecanismos de inhibición del dolor. Mejora la función cognitiva, la calidad del sueño y la actividad física. La tDCS es un tratamiento de primera línea para la fibromialgia debido a su eficacia, ausencia de efectos secundarios y la insuficiencia de los tratamientos convencionales. REHABILITACIÓN MOTORA Complemento para programas de rehabilitación neurológica. Enfermedad de Parkinson, temblor esencial, distonias, rehabilitación tras ictus, mejora de la función motora en ancianos. INSOMNIO Insomnio primario e insomnio secundario a otras patologías. Mejora la calidad del sueño. Efecto estabilizador del sueño. Aumenta el sueño reparador. ESTRÉS El estrés es una característica constante de la vida cotidiana en nuestra sociedad, desempeñando un importante papel en gran número de trastornos crónicos. La tDCS previene los déficits de memoria de trabajo asociados al estrés, mejora la función cognitiva y la fatiga física y mental. TRASTORNOS NEUROPSIQUIÁTRICOS Reduce los síntomas clínicos de la depresión y la ansiedad, trastorno bipolar, adicciones, esquizofrenia, trastorno obsesivo-compulsivo, etc., y potencia la eficacia de los tratamientos farmacológicos. MEJORA DEL RENDIMIENTO Y FUNCIONAMIENTO COGNITIVO Mejora las funciones cognitivas superiores (memoria de trabajo, atención, aprendizaje, lenguaje, coordinación…). Aporta importantes beneficios y es complementario a los programas de rehabilitación cognitiva en enfermedades degenerativas y neurológicas. Aumenta la capacidad de aprendizaje, el razonamiento y la toma de decisiones. Mejora las capacidades cognitivas en el deterioro cognitivo relacionado con la edad. Método de estimulación cognitiva general en personas sanas que buscan mejorar su calidad de vida. TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN CON O SIN HIPERACTIVIDAD Mejora los síntomas clínicos y la función cognitiva. Mejora la atención selectiva y el control inhibitorio. Reduce la impulsividad y la hiperactividad.

facebook.com

facebook.com

Un estudio realizado recientemente en el Servicio de Psiquiatría del Hospital Vall d’Hebron de Barcelona, ha puesto de manifiesto que cada cuatro infractores graves de tráfico que recuperan el carné de conducir en Catalunya tiene un trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH). Un dato importante es que la mitad de las personas detectadas en este estudio nunca antes habían sido diagnosticadas de TDAH, por lo que considera que la variable psicopatología no se ha explorado suficiente como causante de accidentes de tráfico. El mayor riesgo de accidentes de tráfico es sólo una de las consecuencias del TDAH no tratado en adultos. Debemos insistir en la importancia de diagnosticar el TADH en niños y adultos, con el fin de mejorar la calidad de vida de estas personas y evitar el mayor riesgo, entre otros, de accidentes de tráfico.

facebook.com

Quiz

NEAR Incia (Instituto Neurocognitivo)